Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta frutas. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2014

Colores saludables

Rojo, amarillo/naranja, verde, morado y blanco. Son los cinco grupos de colores en los que se clasifican frutas y hortalizas en función de su contenido en distintos componentes bioactivos.
Una vez más en la variedad encontraremos lo mejor para nuestra salud. Consumir hortalizas y frutas de distintos colores a diario nos garantizará disponer de un amplio abanico de los citados compuestos.
Hay que recordar que consumir diariamente alrededor de 500 gramos de frutas y hortalizas supone reducir la incidencia de enfermedades tales como varios tipos de cáncer, enfermedades coronarias, cerebrovasculares, diabetes tipo II y obesidad.
Pero vayamos con los colores:
Rojo: contienen licopeno, potente antioxidante que no se sintetiza en el organismo, por lo que es necesario obtenerlo a través de la dieta. Hay estudios que avalan su acción preventiva en el cáncer de próstata y enfermedades coronarias.
Amarillo/naranja: ricos en carotenoides, antioxidantes muy efectivos que se convierten en vitamina A, mejorando la visión y fortaleciendo el sistema inmunológico.
Verde: contienen sulforanos que estimulan la formación de enzimas que pueden eliminar tóxicos y carcinógenos del organismo. Son una fuente excelente de minerales y vitaminas.
Morado: contienen polifenoles y resveratrol, de probada ayuda para la memoria y para las vías urinarias.
Blanco: su contenido en sulforanos está vinculado, según muchos estudios, a la reducción del riesgo de muchos tipos de cáncer. Ayudan además a tener niveles sanos de colesterol.


martes, 4 de febrero de 2014

Cambiar la dieta puede reducir hasta un 40% los casos de cáncer

Introducir cambios en nuestra forma de alimentarnos diaria puede suponer reducir hasta en un 40% la posibilidad de padecer cáncer. Hoy 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer es especialmente importante tener en cuenta el dato, puesto que no somos tan conscientes del factor dietético y de su incidencia en esta enfermedad como de otros muchos como el tabaco.
El porcentaje equivale a entre tres y cuatro millones de casos anuales y lo presentó, allá por 1997, el Fondo Internacional para la Investigación del Cáncer junto con el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer y fue llevado a cabo por quince científicos apoyados por más de cien críticos de todo el mundo que evaluaron más de 4.000 estudios sobre dieta y cáncer.
Los grandes aliados contra el cáncer son las verduras y las frutas. Las verduras  y las frutas reducen las probabilidades de padecer cáncer de boca, faringe, esófago, pulmón, colon y recto de forma convincente y de forma probable los de laringe, páncreas, mama y vejiga. 
Los 'enemigos', es decir, aquellos alimentos que promueven la aparición de cáncer son el alcohol, las carnes (rojas especialmente) y las grasas animales.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Reducir el colesterol 'malo'

Las fiestas que se acercan propician un aumento de los índices de colesterol 'malo' LDL. Abusamos de alimentos grasos y nos movemos menos.
Al margen de los consabidos consejos sobre la disminución de grasas animales en nuestra dieta diaria, la recomendación más valiosa para conseguir mantener nuestros niveles de colesterol en índices adecuados es tratar de que la mitad de los alimentos que ingerimos diariamente sean de origen vegetal. Con ello conseguimos una fuente natural de antioxidantes y, además, nos saciaremos con una dieta libre de grasas animales.
Es recomendable aumentar el consumo de alimentos 'aliados' que ayudan a controlar el colesterol LDL. Entre ellos se encuentran la avena, la cebada, las legumbres, la berenjena, frutas como manzanas, uvas, fresas o cítricos, las nueces, el aceite de oliva y los pescados grasos o azules.


sábado, 16 de noviembre de 2013

Fruta y verdura para el riñón

dreamstime.com
Una dieta rica en fruta y verdura protege la salud de los riñones. La certeza ha llegado de la mano de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas (EE UU) que llevaron a cabo un estudio sobre pacientes afectados por nefropatía hipertensiva a los que se les suministró, durante un año, una dieta rica en frutas y verduras. El resultado fue la preservación de la salud renal.
Por el contrario el ácido en la dieta, presente sobre todo en proteína animal y harina de trigo, puede perjudicar al riñón, puesto que disminuye su función con la edad. Así lo ha determinado un equipo de investigadores del hospital Kyosai (Japón), que comprobaron que los altos niveles de ácido estaban vinculados a una acelerada pérdida de la función renal. De esta forma los pacientes con altos niveles de ácido presentaron mayor riesgo de progresión de enfermedad renal crónica.
Las alternativas a las proteínas animales se han mencionado en este blog, así como los cereales que pueden consumirse en lugar del trigo.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Alzheimer y alimentación

eladerezo.com
Desde este blog queremos poner nuestro granito de arena para la conmemoración hoy, 21 de septiembre, del Día Mundial del Alzheimer.
Ésta enfermedad, cuyo número va en importante aumento puesto que cada vez contamos con una población más envejecida, está empezando a detectarse precozmente, lo que contribuye a su mejor tratamiento y evolución.
Desde el punto de vista alimenticio incrementar el consumo de algunos nutrientes beneficiará al desarrollo cognitivo. El pescado (elegir al menos una vez por semana el azul), las frutas y los hidratos de carbono complejos (harinas integrales) ayudarán a nuestro organismo a disponer de lo necesario para 'alimentar' al cerebro.
El neurosicólogo y experto en salud cerebral Álvaro Bilbao ha elaborado un listado de los que, a su juicio, son los diez alimentos más sanos para el cerebro, un listado que desde aquí compartimos y algunos de cuyos integrantes han sido tratados de forma individual en esta bitácora:
1.- Salmón (pescado azul)
2.- Nueces
3.- Verduras (especialmente las de hoja verde)
4.- Frutas del bosque
5.- Agua
6.- Té verde (cuidado si hay estreñimiento)
7.- Frutas (sobre todo las de color naranja)
8.- Pan integral
9.- Aceite de oliva
10.- Chocolate y café (el chocolate negro y el café con moderación)

domingo, 7 de julio de 2013

Desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo

todococinarecetas.com
Ser cuidadoso a la hora de elegir lo que se cena proporciona diversas ventajas que conviene tener en cuenta.
A pesar de que debido a nuestros horarios tendemos a hacer de las cenas una comida poco cuidada, tendríamos que ser conscientes de que tras la última comida del día la actividad física va a ser prácticamente nula, por lo que el proceso digestivo será más costoso. Además, si se opta constantemente por los hidratos de carbono (pan, pasta, arroz, papas...) suele producirse en muchos casos un aumento de peso o una dificultad en la pérdida, puesto que acumularemos triglicéridos en forma de tejido adiposo. Los hidratos de carbono suelen ir acompañados en las cenas por embutidos (chorizo, salchichón, fritos...) que ponen la guinda al pastel calórico de estas comidas.
Si lo que pretendemos es controlar nuestro peso y facilitar nuestro proceso digestivo, lo aconsejable es optar por ensaladas, lácteos desnatados (yogures y queso), frutas poco calóricas (mejor los cítricos) o verduras hervidas, asadas o en puré. No hay que quedarse con hambre ni hacer cenas muy tardías, para darle a nuestro organismo la ocasión de haber terminado la digestión antes de irse a la cama.
El dicho popular: desayuna como un rey, almuerza como un príncipe y cena como un mendigo no hace sino confirmar que una cena ligera es la mejor alternativa.

martes, 18 de junio de 2013

Tres claves contra el estreñimiento

clubplaneta.com.mx
Entre el 12 y el 20% de la población española padece estreñimiento, especialmente las mujeres que sobrepasan los 65 años.
Las causas, en la mayoría de los casos, tienen que ver con malos hábitos, fundamentalmente alimenticios. Las personas que padecen estreñimiento no debido a una enfermedad, suelen no comer suficiente fibra, no tomar suficiente agua y no hacer suficiente ejercicio. La corrección de los citados errores supone, casi siempre, que desaparezca el problema.
A veces comer con asiduidad vegetales, frutas, legumbres y cereales integrales no es suficiente, y es necesario un suplemento de fibra en forma de salvado.
En lo que se refiere al líquido, el consumo no debe bajar de litro y medio al día (unos seis vasos de agua), lo que permitirá la hidratación de las heces y facilitará su expulsión.
Por último la actividad física es imprescindible. Nuestros intestinos responden al ejercicio, por lo que moverse diariamente en función de la edad y las condiciones en las que se esté es fundamental.

domingo, 17 de febrero de 2013

Calorías vacías


Las calorías vacías son aquellas que nos aportan gran cantidad de energía pero prácticamente ningún nutriente. He hablado en alguna que otra ocasión de ellas, aunque no había dado una considero que necesaria definición, puesto que son las causantes de muchos casos de sobrepeso y obesidad y de los problemas que conllevan.
Los refrescos, bebidas isotónicas, zumos envasados, los alimentos excesivamente azucarados, galletas, bollería industrial y alcohol son los principales 'continentes' de calorías vacías.
Alimentos como las frutas, verduras o lácteos contienen azúcares simples cuyo consumo está justificado porque además nos aportan  minerales, vitaminas, fibra o proteínas. El problema surge cuando consumimos azúcares añadidos a determinados alimentos (mermelada, cacaos solubles, azúcar refinado...) que no nos proporcionan nutrientes apenas. Es entonces cuando consumimos calorías vacías. Lo recomendable sería que no constituyeran más del 10% de nuestra alimentación, pero lo cierto es que suponen en torno a un 40%, aumentando de forma importante el riesgo cardiovascular.

sábado, 5 de enero de 2013

Antioxidantes posnavideños

Los excesos navideños, que casi todos cometemos, no tienen como consecuencia exclusiva unos kilos de más, sino haber sometido a nuestro organismo al proceso de altas dosis de proteínas, grasas, azúcares y alcohol.
Las dietas drásticas una vez acaban las fiestan pueden conseguir que perdamos los kilos acumulados, pero, además de recuperarlos si no se mantiene una alimentación equilibrada, tampoco habremos ayudado mucho en la depuración de nuestro organismo.
Si queremos 'limpiar' lo mejor es aumentar el consumo de frutas y vegetales, antioxidantes que ayudan a equilibrar el elevado consumo de los productos anteriormente citados.
Un par de días desayunando a base de zumos de frutas o frutas y café, consumir consomés o caldos que contengan apio y puerro en cantidad no menor a dos litros al día para eliminar los líquidos retenidos y no dejar de comer una cantidad razonable de hidratos de carbono (pan y arroz son las mejores opciones) para que no se produzca ansiedad o falta de glucosa, son buenas medidas para contrarrestar los excesos navideños.

jueves, 19 de abril de 2012

Probióticos y prebióticos

Probiótico y prebiótico son dos conceptos que nos encontramos, cada vez más a menudo, en diferentes alimentos como términos ligados a la salud, aunque, por lo general, no conocemos las diferencias.
Un probiótico es un microorganismo vivo que se introduce en la dieta y que, tras ser ingerido en cantidad suficiente, ejerce un efecto positivo en la salud más allá de los efectos nutricionales tradicionales. Un prebiótico sin embargo es un ingrediente alimenticio no digerible, que produce un efecto beneficioso al estimular el crecimiento selectivo de un número limitado de bacterias en el colon. (Domingo Marquina y Antonio Santos).
Los probióticos conocidos son los lactobacilos y las bifidobacterias, que reducen la intolerencia a la lactosa, protegen ante infecciones, refuerzan el sistema inmune y reducen el riesgo de cáncer de colon.
La mayoría de los prebióticos se incluyen en el grupo de los fructanos y son utilizados en el colon estimulando la producción de bacterias lácticas y bifidobacterias. Su consumo suprime diarreas asociadas a infecciones intestinales, reduce el riesgo de osteoporosis, de obesidad y disminuye la frecuencia de cáncer de colon.
Yogur, leche fermentada, quesos o miel son fuentes de probióticos.
Los prebióticos se encuentran en vegetales y frutas y se añaden a preparados lácteos, bebidas, galletas o panes.

lunes, 5 de marzo de 2012

Demasiadas proteínas

foto: definicionabc.com
¿Qué cantidad de carne, pescado, lácteos o huevos come diariamente? Si sobrepasa los 0,8 gramos por cada kilo que pesa, es demasiado. Y para que se haga una idea si usted es una mujer adulta y pesa 65 kilogramos, la cantidad de proteínas recomendable en su dieta no debe sobrepasar los 52 gramos. Si es un hombre y pesa 79 kilos la cantidad debe rondar los 63 gramos diarios.
Nuestra dieta habitual es hiperproteica. Consumimos proteínas animales en casi cada comida que hacemos, si no carne, pescado, huevos o lácteos.
Un exceso de proteínas supone un trabajo extra para el hígado y el riñón, que se ven obligados a procesar el exceso de ácidos grasos en los que el organismo convierte las que no puede almacenar. A la larga esto puede suponer dificultades para fijar el calcio y puede provocar que el sistema inmunitario reaccione de forma desmesurada provocando alergias a determinadas proteínas.
La solución pasa por una dieta más rica en vegetales, verduras y frutas, legumbres o frutos secos sustituyendo a las proteínas animales.

domingo, 22 de enero de 2012

Harvard propone un 'plato saludable' basado en la calidad

Las guías de alimentación han ido cambiando a lo largo de los años, ya no exclusivamente por su forma (círculo, pirámide...) sino porque los descubrimientos en el campo de la nutrición han variado sus contenidos.
Poco han tardado los investigadores de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, en lanzar su propuesta para responder al lanzamiento que hizo el departamento de Agricultura del país.
Lo interesante a mi juicio de la propuesta de los de Harvard es que, por primera vez, hablan de la calidad de los alimentos elegidos. Además de referirse al consumo de vegetales (las papas no están incluidas en este apartado), frutas de todos los colores, cereales (destacando la conveniencia de los integrales y del azúcar moreno) y proteínas saludables (optando por pescado, aves, legumbres y frutos secos y no por carnes rojas, tocino o embutido), el plato de Harvard incluye la recomendación de mantenerse activo y, por primera vez, promueve el consumo de agua como líquido principal por encima de la leche, producto del que indica no conviene consumir más de 1 ó 2 raciones al día. Una gran apuesta este plato saludable.

sábado, 17 de diciembre de 2011

Cuidado con los zumos de frutas envasados

Son cómodos de transportar, saben bien y nos hacen pensar en muchas ocasiones que consumimos productos saludables. Son los zumos de frutas envasados, un producto del que se abusa sobre todo en la infancia, a pesar de que numerosos pediatras han advertido sobre sus riesgos.
Este tipo de bebidas es rica en azúcares de absorción rápida, esa que se queda en la boca y aumenta la acidez de la placa dental provocando caries. Por esta misma razón tienen un alto contenido en calorías, promoviendo la obesidad sin proporcionar valor nutritivo apenas, puesto que la mayoría de este aporte energético lo constituyen calorías vacías. Pero es que además este tipo de zumos suele contener sorbitol, un edulcorante que se absorbe mal y que puede provocar flatulencias y a veces diarrea.
Por si fuera poco, y debido a la mala política de etiquetado reinante en España, en muchas ocasiones no sabemos qué estamos tomando realmente, pese a que parece que el Parlamento Europeo acaba de aprobar una norma para clarificar los contenidos.
No caigamos en el error de pensar que el agua es una mala opción para que los niños lleven en sus mochilas al colegio, de hecho es la mejor alternativa. Pero tampoco creamos que los zumos de frutas deben consumirse por norma entre los adultos porque el aporte nutritivo es escaso.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Lácteos, cereales y frutas para un correcto desayuno

Más de la mitad de los españoles desayuna de manera inadecuada. Así lo han expresado los especialistas que acudieron, a principios de mes, a las Jornadas de Medicina de Familia, celebradas en Santiago de Compostela, añadiendo que, además, dedicamos poco tiempo a una comida que debería aportarnos el 25% de la energía y nutrientes que necesitamos al día.
Un desayuno adecuado mejora nuestro rendimiento físico e intelectual, y debe incorporar lácteos, (leche, queso, yogur) cereales (preferible el pan a los cereales de desayuno, que son muy azucarados) y frutas. También es recomendable añadir algo de grasas cardiosaludables, como el aceite de oliva. Es preferible contar con el tiempo suficiente como para que el desayuno no se realice de forma apresurada y de pie, porque suele ser esto último lo que lleva a no ingerir lo suficiente.
Promover hábitos de vida saludables es una cuestión educacional. Son los padres los que deben inculcar estos hábitos a sus hijos para que sean conscientes, desde pequeños, de la importancia que tiene un desayuno adecuado.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Crudos o la capacidad de mitigar el riesgo de enfermedad cardiaca

Un asombroso estudio llevado a cabo por dos universidades canadienses sobre 27.000 personas ha determinado que una dieta saludable basada en verduras y frutas crudas puede modificar el gen 9p21, uno de los principales marcadores de enfermedades cardiovasculares.
Los resultados del trabajo indican que los individuos que poseen este indicador y que consumieron una dieta con abundantes frutas, verduras y bayas, pasaban a tener las mismas posibilidades de padecer un ataque al corazón que otras personas con bajo riesgo.
La clara conclusión es que una persona con genotipo de alto riesgo puede revertir esta situación consumiendo importantes cantidades de productos crudos en forma de fruta, verdura y bayas. La cantidad recomendada, una vez más, son cinco porciones al día.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Benéficos alimentos crudos

La cantidad de nutrientes que nos aportan en relación a los alimentos cocidos es muy significtiva. Consumir frutas, hortalizas y frutos secos crudos es muy beneficioso para nuestra salud y es una alternativa que es positivo escoger siempre que se pueda.
La composición de los alimentos crudos no se modifica por las altas temperaturas, por lo que conservan todas sus vitaminas, minerales y oligoelementos, así como las enzimas que facilitan la digestión. Las grasas que los forman no se transforman en las peligrosas trans, puesto que no sufren procesos de modificación.
Los alimentos crudos suelen ser ricos en potasio y bajos en sodio, lo que los convierte en perfectos en dietas depurativas, además, consumirlos en abundancia ayuda a evitar alimentos grasos o ricos en hidratos de carbono, lo que los hace idóneos cuando hay intención de adelgazar. Cuando no se cocinan los alimentos que consumimos son mucho más sabrosos, no necesitan de muchos añadidos para que nos gusten y se preparan con facilidad.
En cualquier caso, siempre es recomendable conocer el orígen de los productos que consumimos crudos, así como tener especial cuidado a la hora de comerlos en lo referido a su limpieza, puesto que, en muchas ocasiones, los productos químicos que se utilizan para su conservación pueden hacerlos más perjudiciales que beneficiosos.